La construcción se mantiene a buen ritmo pero sufre la presión inflacionaria

0 0
Read Time:6 Minute, 56 Second

Una de las principales dificultades es definir los costos de las obras por el constante aumento de precios de los materiales de construcción. Pese a ello, representa el refugio para inversores

La construcción pública y privada en Misiones representa uno de los sectores que mayor mano de obra genera en la provincia. En la actualidad oscila en cifras cercanas a los 10.000 empleos registrados o empleos verdes, como denominan desde Cameca (la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines). “Es porque -estos obreros- están registrados, cuentan con obra social, ART, indumentarias a elementos de seguridad, como trabajamos nosotros”, sostuvo Julio Resek, presidente de Cameca.

Reconoce “las dificultades que tienen por los aumentos de los precios de productos utilizados en el sector para hacer estimaciones de costos para determinadas construcciones, ante la creciente inflación, aunque prefiero inflación con empleo, que sin inflación y sin empleo”, reflexionó. La misma mirada tienen profesionales del sector, la inflación desacomoda cualquier presupuesto, pero pese a ello sigue siendo el ladrillo un refugio para ahorristas.

En el sector de la construcción, son importantes las obras particulares, pero aún más las grandes obras públicas que dependen mucho de las decisiones políticas públicas, para que se vayan implementando. De esta forma, de acuerdo a la decisión adoptada por el gobierno nacional, oscilan los números de empleos en el sector.

En febrero de 2023 el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) mostró una baja de 6,3% respecto a igual mes de 2022. El acumulado del primer bimestre de 2023 del índice serie original presentó una baja de 1,9% respecto a igual período de 2022. Pero los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en febrero de 2023 mostraron con relación a igual mes del año anterior, subas de 16,2%.

Si se toma en cuenta estos datos oficiales, las variaciones del acumulado durante el primer bimestre de 2023 en su conjunto, en relación a igual período del año anterior, se observan aumentos de 16% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción).

Esta oscilación también se da en forma constante en el número de empleados del sector, como sucede en Misiones donde llegó a elevarse a 15.000 en el 2015, fue uno de los mejores momentos del sector y el registro más bajo, llegó a 5.000 en cercanías de la prepandemia y luego se volvió a duplicar en medio de la pandemia y hasta fines del año pasado cuando llegó a 10 mil. Ese número, admiten, tuvo un pequeño retroceso en los primeros meses de este año que los situaría en números finales en uno 9.500, aunque desde Cameca se muestran confiados en seguir recuperando empleos.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) da cuenta que los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción -realizada a grandes empresas del sector- muestran expectativas dispares con respecto al nivel de actividad esperado para el período marzo 2023-mayo 2023, en obras privadas o públicas. “En efecto, 61% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevén que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 20,7% estima que disminuirá y 18,3% que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 54,1% opina que el nivel de la actividad no cambiará durante el período marzo 2023-mayo 2023, mientras que 29,6% cree que aumentará y 16,3% que disminuirá.

Las empresas que realizan habitualmente obras privadas y estiman que la actividad del sector aumentará en los próximos tres meses indican como principal factor el crecimiento de la actividad económica, mientras que las empresas que prevén que la actividad del sector disminuirá indican como principal causa la inestabilidad de los precios”.

Resek destacó la importancia de la puesta en marcha de cualquier obra, porque mueve múltiples sectores desde ventas de piedras, cerámicas, cemento, machimbres a cabreadas. “Se mueve toda la industria y a profesionales”, ello además de señalar las mejoras que provocan las obras públicas a una ciudad.

La obras encaradas por Misiones
Sergio Bresiski, director de Arquitectura de Misiones, detalló que la obra pública está a pleno en Misiones. Señaló construcciones como “del hospital en Bernardo de Irigoyen que será muy importante para toda el área. En Puerto Piray se está haciendo el polideportivo y en parte una obra similar en Cerro Azul -sobre la ruta 14- donde se avanza con un estadio de fútbol, con tribuna y una capacidad de unas 1.200 personas sentadas. En cuanto a Centros Cívicos, la provincia está a punto de entregar la obra de Loreto; más nuevo edificio municipal que se construye en Andresito, más todas las obras destinadas a educación encarada por Iprodha.

Añadió que la inauguración de la terminal de Campo Grande, la cancha de hockey de Oberá, entre otras de gran envergadura.

Dos importantes obras se destacan en Posadas


Proyecto de soterramiento de las avenidas Quaranta y Alicia Moreau de Justo.

En Posadas se encaran múltiples frentes de trabajos, pero ahora se sumaron dos importantes proyectos. Por un lado, se iniciaron las obras de ampliación de veredas sobre las arterias Colón y San Martín, para otorgar mayor superficie peatonal y según consignan, garantizando la modernización de este espacio.

Además, en forma previa se licitó el soterramiento de la intersección de las avenidas Quaranta con Alicia Moreau de Justo.

Respecto a lo primero, se detalló que está en marcha obras para la calle Paseo Colón bajo nuevos paradigmas de sustentabilidad. “Se dio inicio a la primera etapa de la construcción de un electroducto, con la intención de que todo el cableado que se encuentra sobre calle Colón, desde Bolívar a San Martín, sea subterráneo. Se incorporarán especies arbóreas y se apunta a generar nuevos usos del espacio público y promover una movilidad más sustentable”.

En cuanto al proyecto de soterramiento, detallan que se desarrollará en una longitud de 700 metros sobre la traza de avenida Quaranta (ex ruta 12) desde la altura de la avenida Las Heras hasta la avenida Tomás Guido.

Desde Vialidad se detalló que la obra es debido al elevado tránsito en el sector, parte de la Travesía Urbana de Posadas, y del importante flujo vehicular de las avenidas San Martín y su continuación Alicia Moreau de Justo (ex ruta provincial 213), se planteó la ejecución del soterramiento de la vía principal y la ejecución de una rotonda a nivel del terreno que vinculará las colectoras con las avenidas, permitiendo separar el caudal de tránsito pasante por la vía principal del tránsito proveniente de las avenidas transversales.

El tramo sujeto al soterramiento tendrá una longitud de 450 metros y 20 metros de ancho en que se disponen dos calzadas con dos carriles de circulación, banquina y una vereda de mantenimiento a cada lado de 0,75 metros. Para el paso de peatones y ciclistas se prevén dos pasarelas, una a cada lado de la avenida San Martín y avenida Alicia Moreau de Justo, provistas de barandas metálicas de resguardo.

El acto del jueves contó con la presencia del presidente de la DPV, ingeniero Sebastián Macias, el intendente de la Ciudad de Posadas, ingeniero Leonardo Stelatto, el delegado del Distrito 15 de Vialidad Nacional, Ingeniero Rodolfo Handrujovicz, además de representantes legales de las empresas oferentes. La Travesía Urbana de Posadas es una de las obras de gran magnitud que la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) ejecuta en la capital provincial y área metropolitana, con el objetivo de dotar de infraestructura adecuada.

Se suman otras inversiones nacionales

De enero 2022 a enero de este año, Misiones registró 685 llamados a licitación por $124.856 millones, con lo cual se ubicó en el quinto lugar entre las provincias con mayor cantidad de obras nacionales licitadas después de Buenos Aires, Córdoba, Salta y San Juan. Ese dato se resaltó en enero de este año, en oportunidad de la llegada a la provincia del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis quien informó que la Nación estimaba concretar una inversión en obras viales, de infraestructura, hídricas y de saneamiento por $99.261 millones, para la ejecución de 279 obras. También debe recordarse que son muchas las obras contempladas en el presupuesto nacional, aunque siempre está supeditada a la ejecución plena de parte del gobierno.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %