Así definió el Juez Federal de Eldorado Miguel Ángel Guerrero sobre el narcotráfico y contrabando en Eldorado y el Alto Paraná.
Esta preocupante definición dió a conocer en el encuentro de jueces federales en Rosario, organizado por la Asociación de Jueces y Juezas Federales (AJUFE) donde hablaron Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, como también el Juez Federal de Eldorado.
Al encuentro en el que varios jueces tuvieron que ingresar con vehículos blindados por temor a atentados ya que las amenazas por el encuentro se multiplicaron.
El diagnóstico de la Justicia Federal.
Guerrero, Juez Federal puso la cruda realidad en la que se vive en “su” Juzgado.
Indicó: “yo creo que en diez años vamos a tener un problema muchísimo más grave que el que, en este momento, vive la ciudad de Rosario”(procincia de Sta. Fé).
Mencionó que el juzgado Federal de Primera Instancia tiene competencias sobre la zona de la triple frontera mientras no se habilite el Juzgado Federal de Iguazú. “En este momento, tenemos 7.000 causas en la secretaría de ejecución de fiscales, 13.000 causas en la secretaría penal, y 10.000 causas en la secretaría civil; el plantel en el juzgado es de 22 personas”.
“Ese juzgado federal multifuero, fue diseñado en el año ’85 y habilitado en el año ’88 donde el curso anual de expedientes en las dos secretarias (que por entonces teníamos) era de 300 expedientes; actualmente, solo en la secretaría penal, ingresan 1.300 expedientes por año. Ese equipo que acabo de mencionar, transita causas de una complejidad- como he intentado explicar en diferentes foros la famosa causa del ‘Clan Baracat’, sobre financiamiento del terrorismo en una casa de juegos de azar de la triple frontera; esa causa jamás mereció la atención del poder judicial como para designar un equipo de especialistas que ayuden a los generalistas que somos los integrantes de un juzgado multifuero. En el año 2016, se determinaron, y se han acreditado en esas causas, 2.700 transacciones que importaron más de 3 millones de dólares estadounidenses con un 99% de esas transferencias desde una sola ciudad a puntos controlados en un estado extranjero por la organización terrorista a la que reportarían” indicó preocupado.
El narcotráfico.
El Magistrado dejó claro que el Narcotráfico no son las únicas causas que se atienden en su juzgado y dijo que, “por el Juzgado sucedió el secuestro de los tres primeros meses del año 2022 de más de 45 toneladas de marihuana, 10.000 pastillas de MDMA (?), 180 kilogramos de cocaína, el secuestro de más de 300.35 millones de pesos en mercadería en infracción al código constitutivo de delito, no infracciones; todo ese caudal de causas es gestionada por un estructura que se diseñó y se planifico para una realidad de 1985”.
“La abrupta irrupción de organizaciones violentas, con trágicas historias de los vecinos del Estado, asociadas a grupos locales vinculadas al narcotráfico; el lavado de activo con fines de financiamiento constantes al terrorismo, el contrabando, el tráfico y la trata de personas conforman una nueva realidad de ese juzgado; 9 detenidos en lo últimos 45 días son expedientes de extradiciones internacionales que son ciudadanos que registran alerta roja con capturas ordenadas por Jueces fe3derales y locales de la República Federativa del Brasil vinculadas a la delincuencia transorganizada del país”.
“Mucho se ha hablado, mucho se ha mencionado, el actuar de algunos comandos como el 1er. Comando de la Frontera, el 1er. Comando de la Capital, el Comando Capital Vermelho, Y más. La presencia no es hipotética, los 9 sujetos de extradiciones internacional están vinculadas con las alertas rojas directamente a una u otra de estas organizaciones”, culmino.
Con esa definición, dio por asentado que el PCC opera en la zona del Alto Paraná.
El asesinato del Fiscal paraguayo Pecci en Colombia
El Juez Federal ve que la inseguridad también golpea a los que trabajan combatiendo al narcotráfico, como es la descarada forma del asesinato por sicarios del Fiscal paraguayo Pecci ocurrido en su luna de miel en una playa de Colombia.
“Deseo rendir un homenaje a un gran fiscal que tuvo la República del Paraguay; una persona que de joven me honró con su amistad, con la cual tuvimos una reunión muy productiva hace un mes, y aporto información mucha información para la causa de Baracat que no hubiésemos podido llegar a algunos lugares a donde llegamos si esa información no hubiese fluido: a veces las personas van más allá de las convenciones internacionales de cooperación en asuntos penales. Entonces, quiero rendirle un homenaje a Marcelo Daniel Pecci, y reflexionar que en la Triple Frontera contra el crímen organizado no siempre resulta igual”.
A continuación indicó su preocupación: “Las organizaciones que operan al margen de la Ley, en no muy pocas oportunidades, ostentan una logística y mayor poder económico que las propias organizaciones de seguridad del lado Argentino. La integridad física y la vida de todos los jueces y fiscales debe ser responsabilidad del Estado; de esas magistraturas, no solo depende la salud de la República, sino su propia existencia y desarrollo”.
Datos de criminalidad de Rosario
El Ministerio de Seguridad de Santa Fe informó que se registraron en la provincia 118 homicidios en lo que va de 2022, según el informe que elaboró junto con el Ministerio Público de la Acusación. Además, las estadísticas reportadas hasta el 17 de abril arrojaron que en la ciudad de Rosario ocurrieron 77 de esos casos.
Acorde al informe, 48 de los 118 homicidios están relacionados a la “Economía Ilegal / Organización Criminal“, categoría que el ministerio define como vinculados a “mercados de producción y distribución de bienes o servicios ilegales y/o algunas de las personas involucradas pertenecen a grupos más o menos estructurados y con cierta estabilidad temporal cuyas prácticas se ordenan en torno a economías ilegales”, como el narcotráfico.
En lo referido al “Tipo de lugar” en los que se llevaron a cabo estos crímenes, 30 fueron en “Domicilios Particulares” y 85 en la “Vía Pública”. En el 78,8% se usaron armas de fuego para realizar el homicidio, mientras que en un 12,7% se utilizó un arma blanca.
En tanto, 63% de los casos fueron indicados como realizados bajo una “Planificación Previa” y el 47% por “Mandato o Pacto Previo“.
Homicidios en Rosario
En el apartado específico del distrito en el que ocurrieron 77 homicidios, se indicó que 57 tuvieron lugar en la “Vía Pública” y 17 en “Domicilios Particulares”. En tanto, 41 de ellos están relacionados a hechos de la “Economía Ilegal” y 10 a “Conflictos Interpersonales”, mientras que el resto se encuentra en investigación.
También se describió que casi el 75% están vinculados a sucesos con “Planificación Previa” y cerca de la mitad tuvieron un “Pacto Previo”. En el casi 85% de los casos se utilizó un arma de fuego para cometer el crimen y los grupos etarios que más decesos notificaron fueron las franjas de 15 a 19 años, con 19 víctimas, y la de 25 a 29 años, con 14.
Reproducción de Infobae sobre el encuentro de Jueces Federales
Los cuatro ministros del Máximo Tribunal fueron a Rosario, la ciudad del país más golpeada por la violencia narco. El evento fue organizado por la Asociación de Jueces y Juezas Federales (AJUFE). Hablaron Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, entre otrosUna foto que muestra un fuerte gesto de compromiso de la Justicia argentina ante el flagelo del narcotráfico.
La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario fue el escenario en el que se desarrolló un encuentro de juezas y jueces federales en una ciudad en la que día a día se cuentan muertos producto de disputas entre bandas que regentean el tráfico de drogas en la zona. Horacio Rosatti presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación realizó el discurso de apertura y le reclamó al Gobierno una vocación política para enfrentar al narcotráfico.
Como las investigaciones por el delito de narcotráfico están en manos de la Justicia federal, la Asociación de Juezas y Jueces Federales (AJUFE) organizó en Rosario un encuentro al que fueron invitados magistrados y magistradas de todo el país. La intención –explican los organizadores- fue respaldar a los funcionarios judiciales rosarinos –y otros del litoral- que intervienen los casos de narcotráfico más complicados del país. El encuentro comenzó siendo algo de los “federales” y se transformó en una reunión de buena parte de los actores de la justicia.
En este contexto, el evento contó con la asistencia de los cuatro jueces que integran la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y dos de ellos hablaron en el Encuentro que se denominó “El juzgamiento del narcotráfico”. La apertura de las exposiciones estuvo a cargo de Horacio Rosatti, titular del Máximo Tribunal.
En el marco del encuentro, en tanto, Ricardo Lorenzetti señaló que “es central definir políticas claras”. Al mismo tiempo, manifestó: “No podemos estar a medio camino, como sucedió en los últimos años. Entonces, tenemos debilitado el sistema de jueces y fiscales”. También estuvieron en el auditorio los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz.
En el marco del encuentro y en diálogo, Lorenzetti alertó que el narcotráfico ingresó en una segunda fase en la Argentina, que incluye secuestros, sicarios y asesinato. Y adelantó que propondrá la creación de una agencia especializada y permanente para poder frenar el avance del crimen organizado en todo el país. “Proponemos que creen una agencia, un grupo de trabajo permanente donde se reúnan todos los meses o cada 15 días representantes del Gobierno local, provincial, la UIF, la AFIP, Puertos, Justicia Federal, Justicia Provincial, fiscales, es enfocado en la lucha contra el narcotráfico”, explicó.Ricardo Lorenzetti expuso en el encuentro de jueces en Rosario.
Ante la consulta de si se trataba de “algo parecido al FBI”, Lorenzetti precisó que su idea apunta a “una agencia. Si no, hay un homicidio, se actúa y después al día siguiente se olvida todo. Ese funcionamiento esporádico, que es propio de nuestro país, en todos los temas que hace que los temas no se resuelvan, se trasladan…”.
En el encuentro, además de los jueces del máximo tribunal también estuvo Eduardo Casal a cargo interinamente de la Procuración General de la Nación de donde dependen los fiscales federales que investigan narcotráfico.
Un encuentro de alto impacto político
La convocatoria corrió por cuenta de AJUFE pero contó con el respaldo de otras organizaciones vinculadas a la actividad judicial. Se sumaron a la iniciativa la Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina (AMJA), la Junta de Presidentes de Cámara Nacionales y Federales, la Junta de Tribunales Orales de la República Argentina, la Asociación de Magistrados y la Asociación de Fiscales (AFFUN). También adhirieron la Unión Empleados de la Justicia de la Nación y la Asociación de Jueces Federales de Brasil.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Jorge Morán, presidente de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal y quien encabeza AJUFE y del decano de la Facultad de Derecho de Universidad Nacional de Rosario, Hernán Botta.Los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación comprometieron su participación en el encuentro organizado por AJUFE (Quique Galletto)
Los oradores del panel denominado “Investigación y juzgamiento del narcotráfico: situación actual y propuestas” fueron Javier Leal de Ibarra, presidente de la Junta de Presidentes de Cámaras Federales y Nacionales; Diego Barroetaveña, juez de la Cámara Federal de Casación Penal; Aníbal Pineda, vicepresidente de la Cámara Federal de Rosario; Ricardo Toranzos, fiscal federal de Salta; Carlos Vera Barros, Juez Federal de Rosario; Karina Perilli, Jueza de Tribunal Oral Penal Económico y Miguel Ángel Guerrero, Juez Federal de Eldorado, provincia de Misiones.
Los jueces federales invitaron al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, al intendente de Rosario, Pablo Javkin, a los senadores nacionales por la provincia y también a los integrantes del Consejo de la Magistratura de la Nación. “Necesitamos más jueces y más fiscales que actúen y que manden a la cárcel a los delincuentes”, aseguró este jueves el mandatario santafesino.
“La situación no da para más. Estamos trabajando junto a organizaciones sociales, curas, pastores, trabajadores y empresarios para que la podredumbre narco no siga ramificándose. Para ello necesitamos más jueces y más fiscales que actúen y que manden a la cárcel a los delincuentes. Necesitamos más dureza en las penas y un mayor aislamiento en las cárceles. De nada sirve que vayan a gerenciar sus negocios desde una celda”, consignó el mandatario.Horacio Rosatti, en su discurso de apertura del evento (Quique Galletto)
La Justicia federal de Rosario tiene varias vacantes que deben ser cubiertas desde hace tiempo. La realización de la reunión de jueces en esa ciudad fue también -según los organizadores- un reclamo para que el Consejo de la Magistratura, el Senado y el Poder Ejecutivo aceleren las designaciones de los cargos a cubrir.
También, entre los disertantes se encontraron Vera Barros, juez federal de Rosario y Guerrero, juez federal de Eldorado. Son quienes pueden contar en primera persona cómo se trabaja en lugares en los que el narcotráfico domina territorios, cruza las fronteras, amenaza funcionarios y tiene colaboración de bandas de países vecinos.
