Fue uno de los cuatro proyectos que presentaron ante autoridades provinciales. Como parte de una materia, los estudiantes del último año buscaron dar respuestas a problemáticas locales.
Próximos a finalizar la secundaria, los estudiantes del Instituto San Basilio Magno idearon soluciones a necesidades presentes en la provincia. Entre los proyectos presentados ante autoridades provinciales, se destacó el desarrollo de una herramienta para facilitar la comunicación en el aula entre personas oyentes y sordos o hipoacúsicos. Mediante la “Aplicación Educativa Inclusiva” las palabras captadas por celulares se traducen en texto.
En diálogo con la docente a cargo de la cátedra de Proyectos de Investigación e Intervención Sociocomunitaria, de quinto año en Ciencias Naturales, Karina Pasamán, explicó que “estamos muy felices al ser escuchados por el gobernador y el ministro de Salud. Fue un momento en que los alumnos pudieron hablar con las autoridades de la provincia y presentar los proyectos que estuvieron trabajando durante este año”.
Sobre la aplicación para la inclusión, indicó que “el mismo gobernador (Oscar Herrera Ahuad) la usó. Estamos felices porque podemos notar que la aplicación sirve y a pesar de que tiene un fin educativo, todas las personas pueden hacer uso de la aplicación ideada por alumnos de la escuela. Esa es la idea central del proyecto”.
La docente detalló que su utilización es mediante “un link y puede ser usado de celular a celular. Esta fue la solución gratuita que se encontró para trabajar en la aplicación, porque para la Appstore se necesita pagar y no contábamos con la herramienta económica”. Aclaró que, en todos los proyectos, “los chicos lo resolvieron sin ningún recurso, investigando y probando. Como profesora de los chicos estoy muy feliz por lo logrado”.
A nivel académico, “a principio de año se buscó problemáticas de la ciudad y se procura ver cómo se puede llegar a alguna solución para hacer crecer a la provincia. Fueron cuatro los proyectos que se trabajaron en el aula”, añadió.
Pasamán contó que, con estas investigaciones, “se buscó por un lado incluir a las personas con hipoacusia, a sordos, pero también hubo dos proyectos que quisieron resaltar lo bueno de nuestra provincia, desde el uso de las plantas tradicionales. Por otro lado, se presentó una página con todo un material para que alumnos que terminan quinto año pueden ver qué estudiar en Misiones”.
Como todos los años, “los temas fueron libres y se intentó levantar la vara en cada proyecto, porque los chicos siempre pueden dar más. Así que terminaron saliendo experiencias geniales”, remarcó la docente. A nivel tecnológico, “todo lo que se presentó fue prácticamente sin tener un conocimiento previo. Los chicos tuvieron que investigar, preguntar, pedir ayuda y todo se desarrolló por los propios alumnos”, agregó.
Lengua de Señas en las escuelas
Más allá de las felicitaciones de las autoridades para los chicos del San Basilio Magno, desde la comunidad educativa también plantearon que “buscamos que las herramientas se usen”. En este sentido y para llegar a una inclusión social Karina Pasamán reflexionó que “necesitamos decisiones para que pueda darse, por ejemplo, Lengua de Señas en todas las escuelas. Fue algo que logramos pedir al gobernador y sentimos que conseguimos algo para la integración real de las personas sordas o con hipoacusia”.